PARQUE NACIONAL ZONA MARINA
DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN LORENZO
FICHA TÉCNICA
La zona marina adyacente a la región conocida como Archipiélago de San Lorenzo, ubicada en el Golfo de California, se caracteriza por la riqueza y abundancia de recursos bióticos. El Golfo de California tiene tres mecanismos naturales de “fertilización” íntimamente relacionados con la distribución y abundancia de fitoplancton y la productividad primaria. Estos son: surgencias inducidas por el viento, los procesos de mezcla de las masas de agua debidos a las corrientes ocasionadas por las mareas, y la circulación termohalina (ocasionadas por la mezcla de temperatura y salinidad de las masas de agua). Estos fenómenos físicos controlan la distribución de los nutrientes necesarios para la fotosíntesis del fitoplancton. Así, los sitios con mayor energía cinética tienen, consecuentemente, mayores concentraciones de organismos fitoplanctónicos, manteniendo con ello las cadenas alimentarias de mayor riqueza (Mann y Lazier, 1996). El Canal de Salsipuedes, en la porción Oeste del Parque Nacional, presenta valores en las concentraciones de oxígeno, clorofila y carbono y de fitoplancton muy altas, en comparación con otras regiones del Golfo (Millán-Núñez et al., 1993). La mezcla de la columna de agua asociada a las mareas, las surgencias de verano y el patrón local de vientos contribuyen a que esta productividad se mantenga durante todo el año (Badan-Dangon et al., 1985).
Muchos de los recursos bióticos localizados en el Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de San Lorenzo (PN-ZMASL), se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001: dentro del grupo de mamíferos marinos se destaca a las ballenas azul, jorobada y el rorcual tropical, la orca, el cachalote y el cachalote enano, el delfín común costero o delfín de aletas largas, el delfín tursión, delfín mular o delfín nariz de botella, y el lobo marino de California (Pérez-Cortés et al., 2000; Breese and Tershy, 1993; Ladrón de Guevara y Heckel, 2004; Aurioles y Zavala, 1994). Entre las tortugas marinas, se destacan la tortuga jabalina, la tortuga prieta, la tortuga de carey, la tortuga golfina y la tortuga laúd (Seminoff et al., 2008).
Desde el punto de vista pesquero, el PN-ZMASL funciona como un generador de recursos pesqueros entre los que se destaca a los pelágicos menores y especies arrecífales de gran valor que, debido a su abundancia, sirven de alimento a las aves marinas y mamíferos marinos.
La zona marina adyacente a la región conocida como Archipiélago de San Lorenzo, ubicada en el Golfo de California, se caracteriza por la riqueza y abundancia de recursos bióticos. El Golfo de California tiene tres mecanismos naturales de “fertilización” íntimamente relacionados con la distribución y abundancia de fitoplancton y la productividad primaria. Estos son: surgencias inducidas por el viento, los procesos de mezcla de las masas de agua debidos a las corrientes ocasionadas por las mareas, y la circulación termohalina (ocasionadas por la mezcla de temperatura y salinidad de las masas de agua). Estos fenómenos físicos controlan la distribución de los nutrientes necesarios para la fotosíntesis del fitoplancton. Así, los sitios con mayor energía cinética tienen, consecuentemente, mayores concentraciones de organismos fitoplanctónicos, manteniendo con ello las cadenas alimentarias de mayor riqueza (Mann y Lazier, 1996). El Canal de Salsipuedes, en la porción Oeste del Parque Nacional, presenta valores en las concentraciones de oxígeno, clorofila y carbono y de fitoplancton muy altas, en comparación con otras regiones del Golfo (Millán-Núñez et al., 1993). La mezcla de la columna de agua asociada a las mareas, las surgencias de verano y el patrón local de vientos contribuyen a que esta productividad se mantenga durante todo el año (Badan-Dangon et al., 1985).
Muchos de los recursos bióticos localizados en el Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de San Lorenzo (PN-ZMASL), se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001: dentro del grupo de mamíferos marinos se destaca a las ballenas azul, jorobada y el rorcual tropical, la orca, el cachalote y el cachalote enano, el delfín común costero o delfín de aletas largas, el delfín tursión, delfín mular o delfín nariz de botella, y el lobo marino de California (Pérez-Cortés et al., 2000; Breese and Tershy, 1993; Ladrón de Guevara y Heckel, 2004; Aurioles y Zavala, 1994). Entre las tortugas marinas, se destacan la tortuga jabalina, la tortuga prieta, la tortuga de carey, la tortuga golfina y la tortuga laúd (Seminoff et al., 2008).
Desde el punto de vista pesquero, el PN-ZMASL funciona como un generador de recursos pesqueros entre los que se destaca a los pelágicos menores y especies arrecífales de gran valor que, debido a su abundancia, sirven de alimento a las aves marinas y mamíferos marinos.
Superficie: 58,442-80-45.40
hectáreas
Vegetación dominante: Debido a las
surgencias, corrientes y fuertes vientos, es una zona
Clima: Cálido, con muy poca
precipitación pluvial. Los meses de julio y agosto se registran las más altas
temperaturas entre 35 ° C y 40 ° C
Amenazas: Al igual que la Reserva de
la Biosfera de Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y de Salsipuedes
(RB-BLACBS), en el PN-ZMASL las amenazas por causas antropogénicas son
fundamentalmente la pérdida o degradación del hábitat costero y marino, la
presión que sobre el ecosistema puede estar ocasionando las actividades
pesqueras, principalmente la generada por numerosos pescadores libres
provenientes del estado de Sonora, quienes pescan dentro del parque nacional
sin regulación alguna, dado que en esta región no hay presencia permanente de
autoridades pesqueras ni de autoridades encargadas de realizar la inspección y
vigilancia pesquera.
Acciones: La Dirección del Área de Protección de
Flora y Fauna Islas del Golfo de California (APFF-IGC) en Baja California
(BC), tiene también a su cargo el despacho de la Dirección de este Parque
Nacional Zona Marina del Archipiélago de San Lorenzo (PN-ZMASL), junto con
el de la Reserva de la Biosfera Bahía de los Ángeles canales de Ballenas y
de Salsipuedes (RB-BLACBS). Este grupo o “Cluster” de áreas protegidas
federales de la Región de las Grandes Islas del Golfo de California, mantienen
entre ellas continuidad ecosistémica y colindancia física y geográfica.
Por lo anterior y desde la creación de estas dos nuevas áreas protegidas (AP), los esfuerzos por protegerlas, conservarlas y manejarlas ha requerido de una planificación, estrategia y visión integral de sus ecosistemas como una sola unidad.
El actual Consejo Asesor (CA) del APFF-IGC, así como la elaboración de los programas de conservación y manejo (PCM) de las dos nuevas AP, no escapan a esta visión integral del “Cluster”. El CA ya ha comenzado a incluir en sus trabajos a las tres áreas protegidas de manera integral. Los dos nuevos PCM en elaboración, y la revisión del Programa de Manejo del APFF-IGC (único publicado de los tres), deben ser un sólo instrumento de política pública que integre los esfuerzos por proteger, conservar y manejar este grupo de Áreas Protegidas en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California. Se cuenta con un Programa permanente de Inspección, Vigilancia en coordinación con PROFEPA y La Secretaría de Marina, que atiende las áreas críticas y temporadas críticas del Cluster de AP (Zavala et al. 2004); se cuenta también con un Programa de monitoreo de la condición de salud de pelicano pardo y lobo marino de California como especies centinelas, en colaboración con el instituto Nacional de Ecología, el Laboratorio de medicina de la Conservación del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de California en Davis, Africam Safari, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, y Wildlife Trust (Godínez, et al. 2006), También se realiza monitoreo comunitario de tortugas marinas (grupos organizados de la comunidad de Bahía de los Ángeles y del Barril), de la ausencia de exóticos en algunas de las Islas, de Cetáceos, y se monitorean las actividades humanas turísticas y pesqueras en el parque. Se cuenta con un Programa de educación ambiental y comunicación social.
Por lo anterior y desde la creación de estas dos nuevas áreas protegidas (AP), los esfuerzos por protegerlas, conservarlas y manejarlas ha requerido de una planificación, estrategia y visión integral de sus ecosistemas como una sola unidad.
El actual Consejo Asesor (CA) del APFF-IGC, así como la elaboración de los programas de conservación y manejo (PCM) de las dos nuevas AP, no escapan a esta visión integral del “Cluster”. El CA ya ha comenzado a incluir en sus trabajos a las tres áreas protegidas de manera integral. Los dos nuevos PCM en elaboración, y la revisión del Programa de Manejo del APFF-IGC (único publicado de los tres), deben ser un sólo instrumento de política pública que integre los esfuerzos por proteger, conservar y manejar este grupo de Áreas Protegidas en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California. Se cuenta con un Programa permanente de Inspección, Vigilancia en coordinación con PROFEPA y La Secretaría de Marina, que atiende las áreas críticas y temporadas críticas del Cluster de AP (Zavala et al. 2004); se cuenta también con un Programa de monitoreo de la condición de salud de pelicano pardo y lobo marino de California como especies centinelas, en colaboración con el instituto Nacional de Ecología, el Laboratorio de medicina de la Conservación del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de California en Davis, Africam Safari, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, y Wildlife Trust (Godínez, et al. 2006), También se realiza monitoreo comunitario de tortugas marinas (grupos organizados de la comunidad de Bahía de los Ángeles y del Barril), de la ausencia de exóticos en algunas de las Islas, de Cetáceos, y se monitorean las actividades humanas turísticas y pesqueras en el parque. Se cuenta con un Programa de educación ambiental y comunicación social.
REFERENCIAS
Zavala González A., C. Godínez Reyes y Enríquez Andrade R. 2004. La
Conservación de las Islas del Mar de Cores: Experiencias en Baja California.
En: El Manejo Costero en México. Rivera Arriaga E., G.J. Villalobos
Zapata,I. Azuz Adeath y F. Rosado May,Eds. Universidad Autónoma de
Campeche, SEMARNAT, CETYS Universidad, Universidad de Quintana Roo pp 352-365.
Diario Oficial de la Federación. 2005. Decreto del 15 de
Abril. Declara Área Natural Protegida, con la categoría de Parque Nacional,
exclusivamente la Zona Marina que circunda al complejo insular conocido como
Archipiélago de San Lorenzo, ubicada en el Golfo de California, frente a las
costas del Municipio de Ensenada, en el Estado de Baja California, México, D.F.
Zavala-González, A., 1999. El lobo marino de California (Zalophus
californianus) y su relación con la pesca en la región de las Grandes
islas, Golfo de California, México. Disertación doctoral. Centro de
Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. Ensenada, Baja
California, México. 169 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario